Capítulo 8vo. - UMBANDA
SIGNIFICADO DE LA PALABRA UMBANDA
Son varios los autores que traducen a su manera esta palabra, la gran mayoría, afirman que proviene del prefijo AUM y del subfijo Bandha, ambos del Sánscrito y cuya raíz, se encuentra en el Upanishade y en los Vedas, milenarias escrituras de la India.
La palabra AUM, es de muy elevado significado espiritual y consagrada por los maestros de Oriente, su pronunciación, debe efectuarse de una sola vez, en un solo impulso sonoro, desde lo suave al grave profundo.
En las invocaciones de alto nivel Espiritual, es el símbolo sonoro que representa la Trinidad del universo, es decir; Espíritu, Energía, Materia, pensamiento original, amor y acción, Padre, Hijo y Espíritu Santo de la liturgia occidental.
Bandha, en su expresión mística iniciativa, quiere decir, movimiento constante, fuerza centrípeta emanada del Creador.
En ciertas fraternidades Esotéricas, tiene un significado más dinámico, queriendo significar "principio generador de la vida o la constante elevación del espíritu"
Según el escritor Aluizo Fontenelle, en su libro "Umbanda a través de los siglos", Umbanda significa "En la Luz de Dios" o también "Luz Divina", esta última es la traducción correcta de la palabra Umbanda tomada de su original en Palli. (Idioma en el que fueron realizadas las sagradas escrituras, primera lengua de medio oriente).
Esto es perfectamente comprobable en cualquier tratado científico sobre la historia de la India, Egipto y África.
De acuerdo con este investigador, en el Génesis escrito en Palli y luego traducido al Hebreo antiguo y al Arameo, dice: "Abrense los cielos y descienden los Vinus y les transmiten la palabra del Creador, que fue así pronunciada: TURIM EVEI ¿...TUMIN UMBANDA DARMOS ".- (Vinus: terminología Palli que significa espíritu puro, por analogía, ángel.)
De manera entonces que queda con esto comprobado que la tan discutida palabra Umbanda, tiene su origen con la llegada del hombre como especie.
Hoy, se puede afirmar que Umbanda, solo pasó por África, tomando fuerza en los diferentes pueblos, hoy naciones, quienes la adaptaron a sus Creencias en parte, pero no en esencia.
Arrebatados los africanos de cuajo de sus pueblos en Bantú, Benin, Nigeria, Congo, Mozambique, Angola, Daomey, Kenya, Somalia, Sudán y todos los sectores occidentales de África, se los obligò a desprenderse de sus Creencias Religiosas ancestrales y cultuar una Religión diferente y desconocida para ellos (el Cristianismo o Catolicismo).
Estos grupos étnicos, desprendidos de su hábitat natural y degradados a la condición de esclavitud, protegieron sus Creencias Religiosas adoptando el Sincretismo como medio para desarrollar y manifestar su fe.
Para ello, parapetaron tras las figuras de yeso de los santos Católicos, impuestas por sus captores, la verdadera esencia de sus raíces Religiosas.
La fusión de los rituales Religiosos Africanos mezclados con la de los Indígenas Americanos y su cultura Religiosa, junto con la asimilación de la mediunidad regular y la filosofía Kardecista, más el aporte del Cristianismo producido a raíz de la forzada Evangelización que obligara a los esclavos Africanos y a los Indígenas nativos a ocultar su verdadera Religión y por ende los objetos sagrados de su culto, fue lo que dio vida a ésta corriente religiosa llamada UMBANDA, que aún en el siglo XXI está munida de fuerte Sincretismo.
Por la raíz de su nacimiento, Umbanda es una Religión cien por cien ecuménica; es decir que acepta y respeta a todas las Religiones.
Dado que nace de la amalgama de varias filosofías, es que encontramos gran similitud con Religiones Tradicionales, tanto en sus ritos y liturgias como en los principios éticos morales y filosóficos.
Por eso decimos que Umbanda es un conglomerado de sortilegios que liga de forma científica los Espíritus celestes a los del mundo físico.
La Religión de Umbanda es MONOTEISTA, cree en un Dios único Omnipotente y Omnipresente
Umbanda no cultua dioses paganos y afirma su teología en la premisa que Dios es el hacedor de todo cuanto existe en el Universo, llegando a Él, a través de los de guías Espirituales que son sus mensajeros e intermediarios.
Es animista, cree en el alma y en el espíritu que funden vigor y energía moral a los seres orgánicos e inorgánicos que componen el planeta y rinde culto a Dios y su corte celestial, a través de un panteón de entidades Espirituales, que llegan incorporados en los médium debidamente preparados, para cumplir una función específica en el mundo que nos rodea.
La Religión Umbanda cree firmemente en la pluralidad de las encarnaciones, afirmando su Teología en la premisa que DIOS es el hacedor de todo cuanto en el universo existe.
Y sus creyentes se comunican con Él, a través de los Espíritus de Luz, incorporados en los médium que son llamados dentro de las ceremonias, con cantos o mantras específicos.
Estas entidades espirituales de la naturaleza se denominan, Guías Espirituales, entidad con relación al Espiritismo.
Umbanda es un credo que se vive, respira y siente desde el aire que penetra a los pulmones, hasta el tibio y dorado sol que sale al amanecer.
Todo en la naturaleza es amado y bendecido por los Umbandistas, porque todo es parte viva de su doctrina.
El desconocimiento y la desinformación sobre la Teosofía Umbandista, han desembocado en fantasías e inexactitudes que dan paso a falsos orígenes y perturbadoras manifestaciones agresivas que desvirtúan su esencia.
Para esclarecer entonces esta doctrina Religiosa es necesario ir a los orígenes, desde el nombre “Umbanda”, hasta sus raíces ancestrales; y rituales litúrgicos.
Y en definitiva, cada Religión debe ser juzgada conforme a la evolución de sus adeptos y el respeto a sus tradiciones.
La palabra Umbanda es un término místico, litúrgico, sagrado y vibratorio; simple y sencillamente un Mantra.
Las siete letras que la componen, logarítmica y numerológicamente significan “Perfección espiritual”.
La doctrina de Umbanda trata el perfeccionamiento de los espíritus de toda clase y orden, encarnados y desencarnados, de un modo efectivo y procurando soluciones para los problemas que preocupan a la humanidad.
Su verdad latente, se esparce por el universo bajo diversas formas, diferentes credos ceremonias y nombres.
Umbanda es una Creencia milenaria y se encuentra en todas las civilizaciones porque es la naturaleza misma.
Umbanda es una ley de unidad, manifestación viva del verbo.
Une los planos y sub-planos y penetra en los corazones de las criaturas, mostrando el camino hacia Dios.
QUINIENTOS AÑOS DE
CHAMANES Y CHAMANISMO
escrito por Narby,J- Huxley, F.
Hace quinientos años, cuando los primeros europeos iniciaron la exploración de América, se encontraron en numerosas comunidades con personas que aseguraban comunicar con los Espíritus con el fin de aprender sobre la vida y la curación.
Algunos de ellos ayunaban hasta la iniciación, otros bebían jugo de tabaco licuado o llevaban collares llenos de hormigas venenosas.
De este modo, al presenciar tales hechos y escribir sobre ellos, los recién llegados expresaron a menudo una profunda aversión.
En 1557, por ejemplo, el misionero francés André Thévet visitó Brasil y llamo a estas personas "pastores del Diablo".
Thévet cuestionó la búsqueda por conocer lo que el consideraba un saber prohibido: "¿Qué necesidad hay de buscar con excesiva curiosidad los secretos de la naturaleza y otras cosas de las que Nuestro Señor se ha reservado el conocimiento para el solo?"
Tal curiosidad es una muestra de juicio imperfecto, ignorancia y falta de fe y buena Religión.
En el siglo XVII los rusos empezaron la colonización de Siberia y ellos también se encontraron con personas que afirmaban comunicar con los Espíritus.
Entre la población de habla Tungusa de Siberia oriental, estos eran conocidos como Saman o Shaman.
Estos Shaman tocaban el tambor, cantaban y actuaban como ventrílocuos y juglares, imitaban los sonidos de los animales en la oscuridad o fingían clavarse cuchillos a si mismos.
Aseguraban que podían curar a las personas o causarles daño, influir sobre el tiempo o las presas de la caza y prever el futuro.
El padre Avakum Petrovich, quien proporcionó el primer relato escrito de un Shaman siberiano, le describió como "un vil mago que invoca a los demonios".
A medida que los exploradores occidentales se extendían por el mundo, encontraron gentes distintas que declaraban comunicar con los Espíritus para aprender sobre la vida y la curación.
Estas personas recibían distintos apelativos en sus correspondientes lenguas, como Page, Piaye, Angakkut, Arendiouannens o Shaman.
Pero los exploradores, que provenían de países como España, Inglaterra, Francia, Rusia o Alemania, se refirieron a ellos como juglares, hechiceros, magos, taumaturgos y otros términos, a menudos descalificativos.
En el siglo XVIII, en el marco de la Ilustración, los occidentales empezaron a observar el mundo con una nueva mirada.
Así, el filosofo alemán Immanuel Kant proclamó el que sería el lema del Siglo de las Luces: "¡Atrévete a conocer!".
Aunque, en general, los primeros observadores racionalistas continuaron menospreciando a los Chamanes, al menos ya no se temía al conocimiento.
Pero el extraño comportamiento de los Chamanes aun resultaba perturbador puesto que, según su punto de vista, los rituales Chamánicos y sus trucos poco tenían que ver con el verdadero conocimiento.
Estos observadores pre-científicos buscaban tener una mirada prudente y "objetiva" sobre los hechos y su objetivo era comprender el mundo a partir de la razón.
Así pues, cuando se encontraron con los Chamanes tendieron a verles como impostores que había que desenmascarar.
En este sentido, cuando el profesor alemán Johann Gmelin presenció en Siberia la ceremonia de un Chamán Tungus y su entorno, llego a la conclusión de que, ante tales "patrañas", todos ellos merecían trabajar de por vida en las minas de plata.
Pero, en tiempos de Rasmussen, no todos los antropólogos fueron tan abiertos de mente.
Algunos vieron a los Chamanes como enfermos mentales, puesto que consideraban como reales las alucinaciones que sufrían, afirmaban comunicar con los Espíritus y hablaban con voces que no eran las suyas.
Así pues, durante décadas, los antropólogos discutieron sobre la salud mental de los Chamanes, hasta que el antropólogo francés Claude Levi-Strauss, con su estilo refinado, dio un giro radical a la cuestión y afirmo que los Chamanes debían compararse más con los psicoanalistas que con los psicópatas.
Otros observadores confirmaron que los Chamanes se encontraban a menudo entre los miembros más sanos de su comunidad y que sus iguales solían considerarles como médicos.
El siglo XIX vio nacer el estudio académico del ser humano en una nueva disciplina que recibió el nombre de antropología social o etnología.
Esta tuvo un pobre inicio, puesto que los primeros antropólogos creían que los pueblos indígenas eran "salvajes" y "primitivos" y que pertenecían a sociedades inferiores".
Por desgracia, en un periodo en el que la civilización occidental tenia en gran consideración las sociedades indígenas y en el que el Chamanismo se hallaba en un proceso de rápida transformación, estos primeros investigadores no aportaron demasiado material útil sobre los Chamanes.
No obstante, en las postrimerías del siglo XIX, algunos antropólogos se dieron cuenta de que no existía ninguna diferencia esencial entre ellos y las gentes que estaban estudiando.
Así, en 1887, el antropólogo germano-estadounidense Franz Boas escribía: "el esquimal es un hombre como nosotros; sus emociones, virtudes y defectos se fundamentan, como los nuestros, en la naturaleza humana".
A principios del siglo XX, los antropólogos empezaron a tener en cuenta sus propios prejuicios, hecho que mejoro significativamente su capacidad de observación y les condujo a escribir un número sin precedentes de informes detallados sobre los Chamanes.
También empezaron a dar la oportunidad a los Chamanes de expresarse por si mismos, como el antropólogo danés Knud Rasmussen quien, por ejemplo, puso por escrito relatos de los inuit, que publicó en la década de 1920.
Entre estos, un Chaman llamado Igjugarjuk relato a Rasmussen: "El verdadero saber solo se puede encontrar lejos de la gente, allí afuera, en la gran soledad y no se encuentra en la acción sino solamente a través de la paciencia.
La soledad y la paciencia abren la mente humana, por lo que es aquí donde el Chaman debe buscar su saber."
A través de tales textos fue posible aprender sobre estos practicantes con mayor empatía.
A mediados del siglo XX, los antropólogos habían descrito en detalle a los Chamanes de regiones tan remotas entre si como Australia, el Ártico o el Amazonas.
En cada lugar, estos recibían distintos apelativos, pero todos los apelativos parecían ser sinónimos del termino Shaman, procedente de Siberia.
En vistas de tal similitud, el antropólogo suizo Alfred Metraux utilizó el término para describir a los Piai del Amazonas, que el estudiaba.
Según Metraux, las funciones del Chaman comprendían la curación de enfermedades, los hechizos, la interpretación de signos o presagios, la actuación sobre el clima y la predicción del futuro, así como la capacidad de hacer daño.
Pero entre esta desconcertante variedad de habilidades y funciones, Metraux vio una unidad subyacente.
Así, en 1944 definió al Chaman como "toda persona que sostiene por profesión y en interés de la comunidad una comunicación intermitente con los Espíritus, o que es poseída por ellos".
Incluso en la actualidad, esta sigue siendo la definición más sencilla de un fenómeno que, a menudo, se presta a confusión.
En 1951, el historiador de las Religiones rumano Mircea Eliade publicó su obra central “El Chamanismo y las técnicas arcaicas de éxtasis”, que documentaba correspondencias asombrosas entre las prácticas, las cosmologías y las conductas simbólicas Chamánicas de centenares de sociedades en todo el mundo.
La obra de Eliade mostró que las prácticas y las concepciones Chamánicas eran antiguas y profundamente humanas y por lo tanto, dignas del interés general.
Eliade también presagió el motivo por el cual el Chamán se convertiría en una figura tan relevante en la segunda mitad del siglo XX, en una época de descontento por la Religión tradicional.
Eliade escribió que el Chamanismo es "la experiencia Religiosa por excelencia" y que "el Cháman y sólo él, es el gran maestro del éxtasis", lo que presagiaba la explosión del interés por el Chamanismo, que llegaría a su ápice con los movimientos New Age.
Los investigadores, por su parte, desarrollaron también un método de observación que transformaría el rostro de los estudios antropológicos: la llamada "observación participativa", que comportaba vivir con la gente y participar en sus actividades al mismo tiempo que se intentaba observarles con distanciamiento.
De este modo, los antropólogos tomaron parte activa en las sesiones Chamánicas con el fin de comprenderlas mejor.
Cuando los observadores occidentales empezaron a participar en sesiones Chamánicas, en las que se hacía uso de plantas alucinógenas, se dieron cuenta, para gran sorpresa suya, de que podían tener experiencias parecidas a las que describían los Chamanes.
En aquel momento llego Carlos Castaneda, un estudiante de antropología que afirmaba haber estudiado con un indio Yaqui en Arizona y México al convertirse en "aprendiz de brujo".
Castaneda llevó la observación participativa un paso más allá y proporcionó una descripción de un mundo extraño pero coherente, una "realidad no ordinaria", a la que viajó bajo la influencia de las plantas alucinógenas.
Castaneda publico en 1968 el testimonio de su propia experiencia de aprendizaje titulado “Las enseñanzas de Don Juan”.
Castaneda llamo a su maestro "brujo", en el sentido de "adivino", pero en castellano el término ha adquirido una connotación negativa y ha pasado a designar aquel "hombre al que se le atribuyen poderes mágicos obtenidos del diablo", según el Diccionario de la Academia.
Castaneda no describió a su maestro como a un curandero sino como a un hombre de conocimiento interesado en la obtención de poder.
Este hecho, combinado con la descripción de técnicas que el lector podía practicar por si mismo, cautivo la imaginación de millones de personas.
La búsqueda de un "sitio de poder", el uso de la visión periférica para ver o la ingestión de hongos que contenían psilocibina daba a los lectores la excitante impresión de que ellos, también, podían ser aprendices de brujo y tener una experiencia Chamánica.
Con los libros de Castaneda, mucha gente empezó a interesarse por el Chamanismo de un modo directo y se origino un gran florecimiento de neo-Chamanismo a través del movimiento New Age, que se concentró sobre todo en los Estados Unidos pero que progresivamente se expandió por todo el mundo.
Los neo-Chamanes siguen siendo un fenómeno escasamente estudiado.
A lo largo de las tres últimas décadas del siglo XX, las investigaciones científicas produjeron más estudios sobre el Chamanismo que en cualquier otro período anterior y los Chamanes mismos empezaron a escribir sus propias obras.
Así, por ejemplo, se publicó la autobiografía oral de la Chamán mazateca María Sabina, que desde entonces ha sido traducida a varias lenguas.
Al observar con detalle el Chamanismo, los antropólogos descubrieron una forma de comprender el mundo coherente y de gran riqueza interior.
En los últimos años se ha llegado a considerar al Chamanismo como "un conjunto de técnicas de conocimiento" en palabras del antropólogo británico Graham Townsley.
En la actualidad, por lo general, los investigadores ya no ven a los Chamanes como meros curanderos sino como complejos elaboradores de sentido.
De este modo han empezado a situar a los Chamanes en el mismo nivel intelectual que ellos mismos.
Sin embargo, aun queda mucha investigación por realizar.
Mientras los científicos han indagado en el conocimiento de los chamanes sobre las plantas medicinales para producir medicamentos, aun no se ha estudiado la eficacia de la curación Chamánica ni la concepción Chamánica de la naturaleza y el mundo.
Parece ser que los Chamanes son antiguos exploradores de la mente humana, pero sus sistemas de psicología han sido escasamente estudiados.
A la luz de lo que en la actualidad se sabe sobre la curación mente-cuerpo, los Chamanes ya no tienen por que seguir siendo vistos como charlatanes que embaucan a la gente haciéndoles sentirse mejor o como impostores que hacen uso de la prestidigitación y el ventrilocuismo.
Más bien debería considerárseles como médicos de la mente.
La reciente voluntad de los científicos por tomar en serio a los Chamanes muestra que es posible el diálogo entre estas dos visiones del mundo, aunque no será fácil.
Mientras el Chamanismo se apoya en el individuo y la subjetividad, el método científico busca mantener el yo subjetivo del investigador aparte del objeto de estudio.
En muchos sentidos, el Chamanismo es una "autología", o el estudio de si mismo, mientras que la ciencia es una "heterología", o el estudio del otro.
En la actualidad, algunos psicólogos y médicos ven al Chamanismo como un método para canalizar el poder de la imaginación mental.
Pero el Chamanismo es mucho más que eso, puesto que concierne al conocimiento, la curación y el poder, además de ser ambiguo por naturaleza.
Los aprendices de Chamán a menudo sienten un fuerte deseo de abusar de sus nuevos poderes y dañan a otros, como el Chamán secoya Fernando Payaguaje señala en su propio libro, mientras otros sucumben al lado oscuro de la brujería.
Como escribe el antropólogo norteamericano Michael Brown: "el Chamanismo afirma la vida pero también engendra violencia y muerte".
Llegamos entonces al punto de partida, a los testimonios de los observadores del siglo XVI, que vieron a los Chamanes como representantes del diablo.
Una visión parcial, pero no del todo desencaminada.
Si miramos atrás, no parece equivocado considerar a los chamanes como ilusionistas, en el sentido de que son capaces de manejar varias cosas al mismo tiempo e introducir nuevos elementos en sus actos.
Gracias a ello, en la actualidad, los chamanes del Amazonas se hallan a salvo, viven tanto en la selva como en la ciudad, hablan castellano y portugués, así como sus respectivas lenguas indígenas y se mueven tanto entre la población mestiza como entre la indígena.
Alrededor de nuestras prácticas Africanas del nuevo continente, encontramos las tradiciones llamadas diásporas, las cuales son producto de la re-identificación de las culturas locales en donde se estacionó la colonia con los esclavos y la doctrina Católica que ha identificado a nuestras prácticas Afro Americanas, ¿Por qué decimos nuestras?
Simplemente porque la mayoría de las culturas Americanas se fueron viendo empapadas de las tradiciones Africanas, según el lugar o punto donde se estacionaron es que se ha venido una transculturación a nivel mundial.
Cuando hablamos de transculturación pensamos de inmediato en un ataque directo a una cultura o tradición, sin embargo, va mas allá de ello, siempre que llevamos a cabo nuestro culto, debemos pensar que es lo justo para lo que hacemos,
El enriquecimiento cultural no implica que se haya hecho un fortalecimiento en la cultura, dado que si fuese asi, todos los integrantes de la misma estarían de acuerdo en su forma, sin embargo, actualmente se ven inconformidades y es natural, tal cual es el caso del tradicionalismo, que algunas personas son sus antagónicos y prefieren alguna tradición Afro-Americana a modo de sostener la comodidad de sus propias costumbres, lo cual también es válido, lo que dejaría de ser ético seria el hecho de mantener una cultura Indígena y una cultura empática (Refiriéndonos a que es injusto para ambas prácticas llevarlas a cabo al mismo tiempo), un santero cuando se consagra en tradición indígena, debe enfocarse ahora a versarse en esa tradición para poder entender las raíces ancestrales de la cultura que ejerció con tintes americanos.
ASOCIACIÓN "ILE DE LOS ORIXÁS"
654129620 - 687069744
iledelosorixas@hotmail.com
TORREMOLINOS - MÁLAGA
BABALORIXÁ FERNANDO DE OXALÁ - IYALORIXÁ LUJÁN DE OXÚM
Visitas Totales
106,136
Labels
- @pombagira
- @Pombagira Rosa caveira
- @Rosa Caveira
- #AguaDeCoco
- #BanqueteMístico
- #LeyendasAfrobrasileñas.
- #Pombagira
- #Rosa Caveira
- Arte real
- brujas
- Consagraciones
- EL KYBALION
- Esbat
- fundangas
- IFA
- Iyami osoronga
- Kimbanda
- Magia
- Nacion
- News
- Odus
- oración
- Orisa
- Otros
- recetas
- REZAS
- Ritos
- Se Zepilintra
- Umbanda
- Wicca
- Zepilintra
Publicar un comentario