jueves, 26 de agosto de 2010

IFA Capitulo III

Ewi y Ceremonias


* En nuestra tradición, se conocen como ewi a las alabanzas proverbiales tradicionales que se ejecutan en momentos especiales tales como bautismos, casamientos o ceremonias fúnebres. Con ewi se le da la bienvenida a un nuevo niño dentro de la familia, en el momento de darle un nombre, el cual casi siempre es escogido a través del oráculo o a veces puede venir con el niño desde el orun (cielo), con marcas que dictan cual debe ser el nombre. También con ewi (versos poéticos ceremoniales) se celebran los casamientos delante de los orisás y los ancestros, siendo que el casamiento no sólo representa la unión entre el hombre y la mujer, sino también la unión de sus dos familias y de sus ancestros, por lo tanto es de vital trascendencia que los mismos estén de acuerdo. Para tal fin es consultado el oráculo y son hechos los ebós correspondientes. Otro tipo de Ewi es usado asimismo para dar la despedida a quien fallece, debiendo aquí también darse primacía a lo que desea el difunto, sus orisás y ancestros, quienes indicarán como desean que se haga la ceremonia.

En todas estas ceremonias socio-religiosas nunca faltan elementos simbólicos típicos de nuestra cultura como lo son la Nuez de Kola, el Aceite de Palma, el Efun, la Miel, el Jenjibre y el Vino de Palma, entre otros. Hay además siempre una comunión entre los asistentes y el mundo del Más Allá, donde moran los Ancestros y los Orisás. En una mesa (mantel que se coloca sobre una estera) se colocan los ingredientes simbólicos de nuestra cultura, que recuerdan muchos de nuestros mitos y tradiciones, junto con una gran variedad de comestibles, bebidas refrescantes y flores.



Centro de Estudios de la Cultura Yoruba, dirigido por el Apena-Ifé, babalawo y Dr. Eluyemi Omotoso.



EL ESPIRITU DEL DESTINO ES EL ADIVINO DEL MISTERIO DE LA ABUNDANCIA QUE SE ENCUENTRA EN EL FONDO DEL OCEANO



ÒRÚNMÌLÀ IFÁ OLÓKUN ASÒRO DAYÒ -

Òrúnmìlà (Espíritu del Destino) dijo adiós a su familia en Ilé Ifè en el día en el que comenzó su búsqueda de awo 'lówó (Misterio de la abundancia). Después de una larga y difícil búsqueda descubrió awo 'lówó (Misterio de la abundancia) en el país gobernado por Olókun (Espíritu del Océano). Fue Olókun quien pasó siete años instruyendo a Òrúnmìlà en awo ire (Misterio de la buena fortuna).

Òrúnmìlà dijo adiós a Olókun en el día en el que se estaba preparando para regresar con su familia en Ilé Ifè. Apenas antes de irse, Òrúnmìlà preguntó a Olókun si tenía algunas últimas palabras de sabiduría para compartir. Olókun dijo que había tres cosas que nunca debería hacer mientras viajaba a Ilé Ifè: Nunca debería dejar el camino, nunca debería ofrecer comida a un extraño y nunca debería levantar su cuchillo con cólera.

Mientras que Òrúnmìlà se abría camino a través del igbó (bosque), oyó una discusión en los matorrales al costado del camino. Al acercarse a la conmoción pudo oír que alguien llamaba pidiendo ayuda. Òrúnmìlà levantó su pierna para salirse del sendero, y en ese momento recordó las palabras de Olókun. En vez de ayudar continuó rápidamente su camino.

A la entrada de la próxima aldea, le contó al centinela el disturbio que había visto al costado del camino. Òrúnmìlà sugirió que alguien de la aldea fuera enviado para ofrecer ayuda. El centinela le dijo a Òrúnmìlà que los bandidos de la región usaban un grito de ayuda desde los matorrales como una trampa para atraer a los viajeros inocentes al peligro.

Òrúnmìlà encontró una posada cerca del centro de la aldea y entró para comer. Cuando se sentó para que le sirvieran, vio a un viejo sentado en el centro de la sala. El viejo tenía una cadena alrededor de su cuello que estaba unida a la pared. Todos en la sala parecían ignorarlo mientras que él mendigaba comida. Cuando un plato de sopa fue colocado enfrente a Òrúnmìlà , éste se dispuso a ofrecerle al viejo una porción de su comida. Recordó entonces las palabras de Olókun y decidió no compartir su comida.

Dirigiéndose de nuevo hacia el sendero, Òrúnmìlà se detuvo y preguntó al centinela sobre el viejo que estaba encadenado a la pared de la posada. El centinela le dijo a Òrúnmìlà que el viejo era Ikú (Espíritu de la Muerte). También le dijo a Òrúnmìlà que quienes ofrecen comida a Ikú están invocando su propia muerte. Òrúnmìlà cruzó las puertas de Ilè Ifè y se dirigió directamente a su recinto. Al acercarse a su casa vio a su esposa sentada en un taburete. Ella estaba hablando a un joven buen mozo, quien se inclinó y la besó en la mejilla. Òrúnmìlà sacó su cuchillo de la bolsa y se abalanzó sobre el joven buen mozo. En el momento en que estaba levantando el cuchillo para atacar oyó que su esposa decía: A dúpé omò mi lo que quiere decir "gracias hijo mío".

Desde ese día Òrúnmìlà siempre ha alabado el nombre de Olókun. Aquellos que alaban a Òrúnmìlà dicen Òrúnmìlà Ifà Olókun a-sòrò-dàyò, lo que quiere decir "El Espíritu del destino tiene la Sabiduría del Espíritu del Océano que siempre provee abundancia".

Comentario: Este relato es una expresión del mismo corazón de la creencia y disciplina Ifá. Es un supuesto base fundamental de Ifá que la guía de los Òrìsà tal como llega por medio de la adivinación proveerá las claves para la salud, riqueza y sabiduría. Para ganar todo el valor de esta sabiduría es importante seguir esta guía aún cuando parezca ir en contra de la inclinación de una respuesta humana normal.

Esto no implica que Ifá sea despiadada. Si sugiere que la sabiduría de los Òrìsà viene de una perspectiva que no es fácilmente perceptible por el ojo humano por sí solo.

Referencias : El material en este capítulo está basado en los aspectos más populares de la historia sagrada Ifá que encuentran expresión en Ode Rémo, Nigeria. He contado estas historias en mis propias palabras para enfatizar los elementos metafísicos que no siempre están claros en algunas de las expresiones de estas historias que han sido publicadas. Debido a que Ifá se basa en la tradición oral, existe un amplio rango de variación dentro del marco general de muchas de las historias que están en el fundamento de la historia sagrada Ifá. La traducción de palabras y frases yorùbás hecha por Olalekan Babaloa y Adekoye Williams fue extremadamente iluminadora para mí en el proceso de identificar los principios metafísicos que están expresados en la historia sagrada de Ifá.



EL ESPIRITU DE LAS HOJAS ES EL DUEÑO DE LA OLLA DE LA MEDICINA



ÒSÁNYÌN ALÁGBO

Había un Babaláwo (adivino), que vivía en la misma aldea que un onísègùn (médico herborístico) llamado Òsányìn (Espíritu de la Medicina). Era Òsányìn quien poseía awo ewé (Misterio de la vegetación) y era el Babaláwo quien poseía awo Odù (Misterio de la sagrada escritura).

La gente de la aldea estaba plagada por àrùn (enfermedad). Se volvieron a Òsányìn para curar sus enfermedades. Su ògun (medicina) era efectiva, pero nadie se paró a preguntarse qué estaba haciendo que la àrùn (enfermedad) se extendiera.

Fue en el día en el que la gente de la aldea dejó de ir al Babalàwo para dáfá (adivinación) que el Babaláwo viajó a la casa de Òsányìn. El Babaláwo pidió a Òsányìn compartir el trabajo de curar a quienes estaban enfermos. Fue el Babaláwo quien sugirió que juntos podían curar àrùn (enfermedad) y descubrir su causa.

Òsányìn no tenía ningún deseo de compartir su trabajo con el Babaláwo porque su ògun (medicina) lo estaba haciendo un hombre rico.

El Babaláwo hizo una ofrenda a Esù (Mensajero Divino), y le pidió que interviniera. Fue Esù quien caminó enfrente de la casa de Òsányìn en el día en el que ésta se derrumbó.

Òsányìn emergió de los escombros con un ojo, un brazo y una pierna. Desde entonces el Babaláwo y Òsányìn trabajaron juntos para eliminar àrùn (enfermedad) de la aldea.

Comentario: La disciplina Ifá tal como es practicada en Africa trabaja en asociación cercana con la disciplina de Òsányìn, o medicina tradicional herborística. No todos los sacerdotes Ifá son hábiles en la disciplina de Òsányìn, pero la mayoría de las familias Ifá tienen algún tipo de asociación con los sacerdotes que se especializan en la preparación de medicina.

La historia de Osànyìn sugiere que la mayoría de las enfermedades tienen una causa espiritual. Esta es una extensión de la creencia Ifá de que el vivir en alineamiento con el destino trae las bendiciones de larga vida, abundancia e hijos. La enfermedad se ve generalmente como un síntoma de una falta de alineamiento con el destino personal. Curar el síntoma sin curar la causa se ve como sin sentido.

Este relato también apunta a las consecuencias negativas que vienen cuando el trabajo espiritual es llevado a cabo tan sólo con el propósito de ganancia personal. Es la arrogancia de Òsányìn la que lo conduce a su accidente y a la desfiguración como resultado. La sugerencia aquí es que cualquiera que funcione solamente a partir de un motivo de ganancia material no es una persona completa.



EL ESPIRITU DEL RELAMPAGO,EL REY NO ESTA MUERTO



G.SÀNGÓ, OBA KO SO -

Sàngó (Espíritu del Relámpago) fue el cuarto Aláàfin (Jefe Regional) de Oyó. Fue una época en la que la nación yorùbá estaba plagada por la guerra y el conflicto interno. En un esfuerzo para traer estabilidad a la nación, Sàngó unió el Reino de Oyó. Cuando los días de la batalla y la lucha llegaron a su fin, Sàngó se sentó en su palacio y sufrió aburrimiento. En un esfuerzo para recrear la excitación de su juventud, ordenó a sus hermanos Tìmì y Gbònkáà que pelearan en duelo.

Tìmì y Gbònkáà llegaron al recinto de los Aláàfin y tocaron susbàtá (tambores sagrados) hasta que Tìmì se quedó dormido y Gbònkáà se declaró a sí mismo ganador. Sàngó no quedó satisfecho y les ordenó volver a pelear nuevamente.

Tìmì y Gbònkáà llegaron al recinto de los Aláàfin al siguiente día y dijeron encantamientos sobre sus ògun (medicinas de protección) hasta que Tìmì se durmió. Sàngó no quedaba aún satisfecho y les ordenó que regresaran para pelear a muerte.

Tìmì y Gbònkáà llegaron al recinto de los Aláàfin al día siguiente preparados para la batalla. Tìmì estiró la cuerda de su arco y comenzó a arrojar flechas a Gbònkáà. Ninguna de las flechas dio en el blanco porque Gbonkàa estaba llevando su ògun (medicina de protección). Gbonkàa repitió los encantamientos que hacían dormir a Tìmì, luego se paró sobre su cuerpo y le cortó la cabeza.

Cuando el pueblo de Oyó vio a Tìmì muerto en el recinto de los Aláàfin se encolerizaron con Sàngó y lo echaron de la ciudad.

Abrumado por el dolor, Sàngó vagó por el bosque y se ahorcó en el árbol de àyàn. La primera persona que encontró su cuerpo fue su esposa Oya (Espíritu del Viento) quien dijo "Oba kò só" lo que significa "El Rey no ha muerto".

Comentario: Esta historia sobre Sàngó es muy popular en Brasil, Cuba y los Estados Unidos. Es conocida en algunas de las ciudades de Nigeria, pero parece no tener base en la escritura Ifá o en la historia sagrada de los Òrìsà. De acuerdo a investigaciones de Akinwumi Isola en Religiones tradicionales africanas en la sociedad contemporánea, editada por Jacok K. Olupona, el profesor Isola afirma que la historia fue creada por un evangelista cristiano llamado Hethersett. El profesor Isola cree que fue creada por el evangelista en un intento de desacreditar tanto a Sàngó como a la religión Ifá.

La evidencia presentada por el profesor Isola es convincente, y presenta un dilema real para quienes se han encariñado con la historia. La versión original de Hethersett de Oba kó só es mucho menos halagadora que la historia que se ha hecho popular en Occidente. Sospecho que la historia fue alterada para ponerla en alineamiento con los conceptos Ifá y en su forma actual es notablemente consistente con los principios metafísicos asociados con Sàngó. El hecho de que la historia tenga un atractivo tan extendido sugiere que habla a preocupaciones humanas muy reales. Por esta razón creo que puede ser usada como una base para considerar el significado de ideas trascendentes.

Como ha sobrevivido en Occidente, esta historia tiene diversas variaciones que ponen un énfasis levemente diferente en el papel de Sàngó en relación con los hermanos Tìmì y Gbònkáà. En algunas versiones Tìmì y Gbònkáà están implicados en intrigas políticas. Sàngó se encoleriza ante sus acciones y desencadena su agresividad en una forma excesiva causando la muerte de mucha gente inocente en la ciudad de Oyó. La versión más común del mito hace que Sàngó haga enfrentarse a los hermanos entre sí para su propia diversión y por envidia de la popularidad de ellos entre el pueblo de Oyó.

En ambas versiones, Sàngó es acusado de cometer una ofensa que lo hace indigno para servir como Aláàfin. La cultura yorùbá está basada en la monarquía hereditaria patriarcal. La conducta de un jefe político es supervisada por un consejo de hombres y mujeres mayores. Si el consejo de mayores cree que el Rey ha abusado flagrantemente del poder de su posición, ellos pueden insistir para que sea removido de su cargo. En tiempos precoloniales, el Rey no podía simplemente renunciar a su posición. Si era removido de su cargo se esperaba que cometiera suicidio. Esto se hacía usualmente por la ingestión de veneno que el Rey bebía como parte de un ritual de transición que lo prepararía para la entrada en el Reino de los Antepasados.

La mayoría de las versiones de la historia de Sàngó le hacen aparecer tomando su propia vida colgándose de un árbol àyàn. Este árbol está consagrado a los antepasados y se usa como un santuario comunal en lugares en donde estos árboles están situados en las cercanías de una ciudad. Este acto de suicidio sugiere que Sàngó se da cuenta de su error antes de ser juzgado por los mayores e intenta expiarlo por sí mismo.

La aparición de Oya en el momento del ahorcamiento asegura que el espíritu de Sàngó será transformado al pasar al Reino de los Antepasados. Esta transformación es una expresión de la dinámica de la muerte y la resurrección. Debido a la creencia en la reencarnación, la resurreción no es la reaparición física de Sàngó en forma humana. Es la elevación del èmí o alma de Sàngó a un lugar en donde retorna a la fuente y se funde con el poder del relámpago.

Esta identificación puede parecer confusa para aquellos que están acostumbrados al concepto occidental del tiempo lineal. Según Ifá, el proceso de transformación espiritual es a la vez una preparación para ciclos futuros de reencarnación y un retorno a la fuente originaria de la conciencia. Dándose cuenta de su error Sàngó se prepara para su próxima vida por medio de la unión con el Espíritu del Fuego al comienzo del Tiempo. La presencia de Oya sirve para abrir los pasajes que permiten que esta transformación multidimensional tenga lugar.



ELEMENTOS UTILIZADOS PARA

ASENTAMIENTOS DE ÒRÌSÀ



Èsù: 1 Aguidar Chico, Yangi, Bucios (En Numero Del Òrìsà Alagbatori).

Ògún: 1 Fuente De Hierro, 1 Resorte De Hierro, 1 Machete, Todo Tipo De Herramientas (Preferentemente Usadas Y Oxidadas), 2 Bucios.



Oyá: 1 Aguidar Rojo, 1 Machete Mediano, 9 Idé De Cobre, 9 Ostras, 9 Caracoles De Río, 1 Erusín, 1 Par De Guampas De Búfalo, 1 Edúm Àrá, 2 Bucios.

Sàngó: 1 Gamela (Color Madera), 1 Par De Osé (Hachas De Doble Filo), 6 Ilú (Tamborcitos), 1 Edúm Àrá, 6 Bucios Marrones, 1 Pluma De Alukó, 1 Semilla De

Odé - Otín: 1 Aguidar Color Azul, 8 Ofá (Arcos Y Flechas De Hierro), 1 Diente De Jabalí, 1 Cabeza Seca De Venado, 1 Cola De Toro, 1 Pluma De Agbé, 2 Bucios.

Obà: 1 Aguidar Color Cobre, 7 Idé De Cobre, 1 Calabaza Cerrada, 7 Ostras, 7 Caracoles De Río, 1 Mortero, 1 Cadena De Cobre, 1 Erukere, 2 Bucios.

Òsànyín: 1 Aguidar Color Verde, 1 Opa Oká, 40 Bucios, 1 Calabaza.

Sònpònná: 1 Aguidar Color Rojo, 40 Bucios.

Ibèji: 1 Aguidar, 1 Casal De Muñequitos De Madera, Bucios (Sin Importar La Cantidad), 2 Idé De Bronce, 2 Idé De Plomo, 1 Idé De Cobre.

Òsún: 1 Aguidar Color Bronce, 5 Idé De Bronce, 5 Ajé (Bucios Tigre), 5 Ostras, 5 Caracoles De Río, 5 Espejos, 1 Sekeré, 1 Merindilogun (Unidos Por Un Idé De Bronce), Arena De Río, 1 Chaucha De Aridà, 2 Bucios.

Iyèmojá: 1 Aguidar Color Celeste O Blanco, 7 Idé De Plomo, Todo Tipos De Caracoles Y Ostras Marinas, Arena De Mar, 7 Bucios.

Òrìsà-Nlá: 1 Aguidar Blanco, 10 Idé De Plomo, 10 Caracoles Blancos, 10 Ostras Blancas, 10 Bucios, 10 Piedritas Blancas, 1 Pluma De Ekodidé, 1 Ala Blanco.

EL concepto Ifá de la ceremonia de nombramiento



ESENTAIYE

El sendero de Igòkè (ascensión) es diferente para cada individuo, y esto implica la asimilación cotidiana de las lecciones de la vida. Existe un marco general para guiar este proceso, que es usado por el awo en un intento de asegurar una transición libre de tropiezos a través de cada uno de los estados de la vida. En la cultura tradicional yorùbá, la primera vez que una persona consulta a Dáfá es en su ceremonia de nombramiento, la que es llamada èsèntáiyé . La palabra èsèntáiyé significa "el pie viaja al Mundo". El sufijo áiyé es una referencia al lugar en la Tierra en donde interactúan el Reino Invisible y el Reino Visible.

Esencialmente, la función de la niñez es la de crear un cuerpo fuerte y saludable y aprender las habilidades que facilitarán la transición a ser un adulto. En el momento de la èsèntáiyé, el Babaláwo introduce al infante a omi (agua), epo (aceite de palma), oyin (miel), atare (pimienta guinea), obi (nuez de cola) y orógbó (nuez). Cada uno de estos alimentos es considerado un ingrediente básico de la cocina yorùbá. Además, cada uno de estos alimentos tiene una función religiosa relacionada con el hacer ofrendas a los Òrìsà. El Babaláwo bendice a cada uno de ellos, pone una pequeña cantidad en su dedo, luego pone su dedo en la boca del infante. Esto se hace para asegurar que la niña o el niño tenga una introducción positiva a aquellas fuentes de nutrición que sostendrán la buena salud.

Durante la misma ceremonia, ocurrirá la adivinación que se usa para determinar el nombre de la niña o el niño. La mayoría de los nombres tradicionales yorùbá tienen un significado espiritual, de manera que llevar un nombre específico reconoce públicamente las responsabilidades sociales sugeridas por el nombre. Dáfá será también usada para determinar el destino personal del niño o niña en cuanto se relaciona a la carrera y a las obligaciones espirituales. Usando esta información, los progenitores están capacitados para proveer una educación que sea compatible con el potencial del infante.

Mientras que la niña o el niño están creciendo, tienen la oportunidad de participar en los diversos tipos de Egúngún (sociedad ancestral), celebraciones que ocurren a lo largo del año. La veneración a los ancestros ocurre usualmente dentro de una familia específica en sentido amplio que honra anualmente la memoria de parientes importantes. Estas celebraciones implican frecuentemente la dramatización de acontecimientos históricos que enseñan una lección en particular, considerada esencial para construir buen carácter. Es a través del uso del mito viviente que los niños comienzan a internalizar los principios de Ifá que están designados para guiar a cada persona hacia la iluminación. Las escrituras de Ifá señalan claramente que lo que somos está construído sobre los hombros de aquellos que han venido antes que nosotros.



Èsèntáiyé

En la cultura tradicional yorùbá, la primera vez que una persona consulta a Dáfá es en su ceremonia de nombramiento, la que es llamada èsèntáiyé (primera introducción al Mundo). Esencialmente, la función de la niñez es la de crear un cuerpo fuerte y saludable y aprender las habilidades que facilitarán la transición a ser un adulto. En el momento de la èsèntáiyé, el awo introduce al infante a los elementos esenciales de la dieta yorùbá. Esto se hace para asegurar que la niña o el niño tengan una introducción positiva a aquellas fuentes de nutrición que sostendrán la buena salud. Al mismo tiempo, existen rituales introductorios a las cualidades espirituales de la comida que es ofrendada. Por ejemplo, Ifá dice que el agua no tiene enemigos. Cuando el niño o niña es introducido al agua, el sacerdote dirá una oración pidiendo que la vida del niño o la niña sean libres de conflictos.

Durante la misma ceremonia, ocurrirá la adivinación que se usa para determinar el nombre de la niña o el niño. La mayoría de los nombres tradicionales yorùbátienen un significado espiritual, de manera que llevar un nombre específico reconoce públicamente las responsabilidades sociales sugeridas por el nombre. Dáfá será también usada para determinar el destino personal del niño o niña en cuanto se relaciona a la carrera y a las obligaciones espirituales. Usando esta información, los progenitores están capacitados para proveer una educación que sea compatible con el potencial del infante.



FERRAMENTAS DE OBLIGACIÓN



ESÚ: número: 1 (se acopla al número de Orisà tutelar) color: rojo.

Alguidar chico de barro o cerámica.

7 buzios medianos blancos.



OGÚN: número 3.

Color: azúl.

Olla de hierro sin patas (campana de rueda de auto).

14 o 21 herramientas comunes de hierro usadas.

Espiral de auto.

1 faca



OYÀ: número: 9

Color: rojo

Alguidar de barro o cerámica grande.

9 caracoles de río (marrones).

9 idè (pulceras) de cobre.

1 ierusin (negra o marrón)

2 buzios blancos grandes.

1 machete corto.



SONGÒ: número: 6

Color: rojo y blanco.

1 bacía de madera redonda.

6 tamborcitos chicos (de mate o madera con 2 cueros).

2 hachas (de 2 filos de madera)

6 buzios (marrones)



ODÈ/OTÍ: número: 8

Color: azúl

1 alguidar de barro o cerámica

8 ofá (arco y flecha soldados de 4,2 en hierro liso)

1 lanza (larga con 1 punta)

2 buzios grandes

1 güampa de venado

1 diente de jabalí

1 erùkeré oscuro (cola de caballo)



OBÁ: número 7

Color: rojo

1 alguidar de barro o cerámico

7 caracoles de río (como Oyá)

7 conchas de río (marrones)

7 idè de cobre (pulceras)

7 ajé (buzios tigre grandes)

1 resorte chico (de auto)

1 machete corto



OSANYIN: número: 13

Color: verde

1 opaoka (eje con palitos y pajarito arriba de 70 cm)

1 alguidar grande de barro o cerámica

40 buzios chicos blancos



SÓNPONNÀ: número: 14

Color: rojo

40 buzios chicos blancos

1 alguidar de barro o carámica



IBEJI: número: 2

Color: colorido

2 muñecos de madera

1 alguidar de barro o cerámica (de base plana)



OSUN: número 5

Color: amarillo

5 ajé (caracoles tigre grandes)

5 buzios grandes blancos

5 caracoles de río

5 idé (pulceritas) de bronce

1 sekeré (maraca chiquita con cuentas amarillas)

1 alguidar de barro o cerámica



YEMOJÁ: número: 7

Color: celeste

7 caracoles de mar grandes

7 conchas de mar

7 caracoles blancos nacarados (redondeados)

7 idé (pulceritas) platedas

7 piedras cristal (cuarzo) chicas



OBATALA: número: 10

Color: blanco

10 buzios blancos grandes

10 caracoles blancos nacarados (redondeados)

10 idé (pulceritas) de plomo

10 piedras de efún



MERINDILOGÚN:

16 buzios medianos (para mi mano)

1 aba (semilla que representa ibi)

2 buzios grandes (se unen y representan iré)



ORÍ:

40 buzios chicos

1 cuartinha blanca

1 bols (compotera sin tapa)

Todos llevan cuartinha de su color.

Los alguidares se pueden pintar para adornar con los colores correspondientes.

Las idé se pueden hacer comprando las láminas en zinguería.

FUNDAMENTOS

• En períodos de menstruación de la mujer, si bien pueden atenderse en algunos casos los Orisás (como Osún por ejemplo, que lo suele permitir) o realizar algunos servicios, también tenemos muchas veces restricciones tales como el caso de Obatala u Orí en los que es imposible su atención, por ello es aconsejable directamente, no trabajar religiosamente en esos días, a menos que el registro así lo aprobara.

• En los días de obligaciones o rituales personales, no se utilizarán elementos cortantes, tales como: tenedores, cuchillos, máquinas de afeitar, etc.

• Los resguardos luego de obligación son de un mínimo de 8 días a menos que el registro demande algunos días más.

• Para las obligaciones, rituales y festivales de Obatala, las vestimentas serán de un riguroso blanco en su honor.

• Los rituales de Sònpònná y Osanyin, suelen ser en un mayor silencio y de bajo movimiento, pues estos Orisás son quienes se ocupan de menesteres muy pesados tales como las enfermedades, epidemias, etc. Y es propicio no provocar alteraciones.

• Se debe tener en cuenta realizar el registro para cualquier tipo de ebo o servicio que queramos realizar, pues aunque sea nuestra intención agasajar con un adimu (ofrenda), podemos interferir en el equilibrio.



IJÉFUN

Es el paso de la pintura del Iyawó, el cual será pintado con efún por todo su cuerpo; este ritual es conocido en tierras Yoruba por el nombre de Ijéfun, armonizándolo con su parte espiritual para que sea mejor transmitido el Asé.

Este ritual se realiza antes del ritual de Orí, con efún y antes del ritual de Orisá con efún y también con polvo rojo o azúl, dependiendo del Orisá alagbatorí del iniciado.

Antes del asentamiento de Orisá Alagbatorí se realiza la ceremonia de pintura donde su cuerpo será pintado con colores y elementos que fortifican la esencia de su Elèédá, elementos como el Efún, Waji, Osun, Carbón, Tierra, entre otros elementos son utilizados en la pintura.

ITÁN

El día del Itán es el día en el que el iniciado recibirá todas las indicaciones que haya marcado su Odù de entrada y también recibirá en Orukó Orisá, el nombre por el cual será reconocido en la Egbé, por sus hermanos de religión y ante su Orisá.

A partir de este momento el Olòórisá tendrá las directrices con las cuales debe manejarse en la vida.

LEVANTACIÓN Y OMI OSÉ



Este día es destinado a la levantación de los Igbá Orisá y el refresco de los Adosú, todos los asentamientos pasan por la limpieza con un preparado de hierbas específicas (Omí Eró), que serán usadas para mantener el Asé que fue colocado en cada uno de los elementos utilizados para el asentamiento del Orisá.

Una vez que todos los elementos son levantados, pasan por el proceso de volver a alimentarlos con los elementos que restituyen el Asé de cada uno, este proceso es conocido como Omí Osé.

Se lavan cada uno de los elementos, lo mejor posible.

En el caso de Obatala, no debe quedar ni una sola gota de sangre, es conveniente dejar en remojo de Omieró, para aflojar el asoró bien.

Se pueden volver a lavar incluso, posteriormente, si consideramos que será mejor y vemos que pudo haber quedado algo de sangre.

Se coloca sobre algodón, al igual que Orí.

En el caso de Yemojá y Osúm, se le puede colocar arena de mar y río respectivamente.

MERINDILÒGÚN OWO ERÓ



Esta ceremonia es realizada a los nuevos sacerdotes de la Egbé, es en este ritual que el sacerdote recibirá el conocido Asé de Buzios, que consiste en el medio Oracular que utiliza el Babalorisá/ Iyalorisá, para consultar Ifá, a través de Esú y Osúm, ellos llegan a los registros de Baba Orunmilà.

Esta ceremonia es realizada a los pies de Baba Orunmilà, donde serán consagrados los elementos oraculares y también será consagrado el nuevo sacerdote para el uso correcto de este tan importante elemento del culto a Orisá.

La persona es pintada con los colores que corresponden a Ifá para poder ingresar en el cuarto sagrado donde recibirá esta ceremonia de las manos del Babalawo y de los demás Awo Ifá de la Egbé.

Pasará por la inmolación de diferentes animales, y de elementos específicos para este tipo de ritual, para luego ser vendados sus ojos por una noche y recién en la próxima mañana podrán ser descubiertos.

Se utilizan: 17 buzios (16 de jogadas y 1 como comunicador y representativo de los otros 240), faba (semilla representativa de ibi), 2 buzios pegados (representativo de iré), agua, orí (vegetal), efún, miel, cazal de palomas.

Se colocan sobre algodón.

Al otro día se lavan muy bien, se pueden dejar en remojo y se colocan sobre algodón para secar, bien, luego se guardan en una bolsita de tela específica para ellos.

Ofo Ase



byAwoFa'lokunFatunmbi

El ritual más fundamentales utilizados en el culto de Ifá y Orisa es el proceso de oración a lo sagrado los bosques en un santuario de Ifa o orisa. El formato tradicional de la oración es decir, una Oriki (invocación), seguido por una ofrenda y una petición de cualquiera de ayuda u orientación.

Antes de que se haga una solicitud es importante sentir la presencia de Orisa tras el proceso de invocación.

Si un Oriki no ha logrado el efecto deseado, a veces es necesario elevar el nivel de la ASE por llamando al orisa de un nombre de alabanza. Elogio nombres son llamados ASE ofo en yoruba significa "palabras de poder”.

Para el estudiante de Ifa y Orisa, la comprensión de los nombres de elogio del Espíritu puede dar una idea nueva

en la esencia interior de la Fuerza de la Naturaleza que se llama durante el proceso de la oración.

Varios nombres de alabanza se han presentado a continuación para ayudar a desarrollar una comprensión básica de la por encima de los conceptos.

Ofo Ase Esu

Atobayjaye-eleso- ogun

Espíritu-que-es suficiente para sustentar la vida-que-se ha

potente medicina

alagadaeye

Espíritu-que-lleva-a-espada-de-luz

Tabirigbongboon-abonija-wa-kumo

Espíritu-que-considera-un-gran-club-de-los-que-argumentan

Alajiki

Espíritu-que-es-dirigida primero

Olofin-apkea-luu

Espíritu-que refuerza-ley divino -

Ofo Ase Osoosi

Ata-matase

Espíritu-que-apunta-con una precisión de

Olog-arare

Espíritu-que-nos-guías-a-dominio de sí mismo.

Ofo Ase Ogun

Ogun-laka-aya-osinmole

Espíritu-de-Hierro-poderosa-Espíritu-de-cielo-y-Tierra

Olu-irin

Jefe de Hierro

Olona

Espíritu-de-la-carretera

Olumaki

Espíritu-de-fuerza

Ofo Ase Obatalá

A-ke-bi-ala

Espíritu-que-hace-radiante luz blanca

Alabalese

El Espíritu-que-sabe-el-futuro

Oluorogbo

Espíritu-de-la-medicina-de-la verdad

Oluwo-Igbo

Espíritu-de-la-misterio-de-la-selva

Obanla

Espíritu-de-Pureza

Ofo Ase Olokun

Ajibaaje

Espíritu-que-descubre-la abundancia

Oba-Omi

rey de las aguas

Ofo Ase Yemoja

Olugbe-rere

Espíritu-que-hace-la bondad

Agbomo-obinrin-welewele

Espíritu-que-protege a las mujeres-en-parto

Omi-aribu-Sola

Espíritu-de-agua-hace-un-lugar-de-honor

Ofo Ase Oya

Afefe-jeje

Espíritu-de-la-torbellino

Efufu-lege-lege

Espíritu-de-la-suave viento de

Iyansa

Madre de nueve

Ofo Ase Sango

Arira

Rápido como un rayo -

Bambi

Renace espiritualmente

Oluoyo

Espíritu-de-Oyo

Ato-ba-o-Jaye

Espíritu-que-es-suficiente-para-el apoyo de la vida

Ofo Ase Osun

Osun-oyeyeni-mo

Espíritu-de-la-río-es-full-de-la comprensión

Amo-awoma-ro

Espíritu-que-no--revela-su-misterios

OreYeye

Más graciosa madre

Yeye-onikii-Obalodo

Clemente madre-reina-de-la-Rivera o del rio





OFÒ TI ÀSÉ

Àse Òrìsà lenu mi o

fuerza de Orisá en mi boca

Àse Òrìsà lenu mi

fuerza de Orisá en mi boca

Gbogbo ohun mo ti wi

toda mi voz es entendida

Nìki irun ìmònle oba o

es sentida por los 400 Espíritus Reales

Àse Òrìsà lenu mi

fuerza de Orisá en mi boca

Asé.

OLODUMARE

Olodumare, mojiloni.Mo wo’gunmerinaye

Creador, doy la bienvenida a un nuevo día, doy la bienvenida a las cuatro direcciones que crean al mundo.

Igun ‘kini, igun ‘keji, igun ‘keta, igun ‘kerinOlojooni

La primera esquina, la segunda esquina, la tercera esquina, la cuarta esquina son dueños del día

Gbogoiregbaatiobawanileaye. Wafun mi ni temi. T’aya- t’omot’egbe- ogba,

Ellos nos trajeron la buena fortuna que nos sostiene en la Tierra. Ellos me traen todas las cosas que sostienen a mi espíritu.

Wa fi yiyewa. Ki of f’onahanwa. Wa fi eni –eleni se temi,

Contigo aquí no hay fracaso, alabamos el camino que has creado, nada puede bloquear el poder del espíritu

Alaye o alaye o. afuyegegegemeseegbe. Aalujonueniyan ti nf’owoko le

Alabamos la luz de la Tierra; ello sostiene la abundancia de la creación

A ni kosiigimejininu igbo bíobi. Eyiti o baya’ko a ya abidun- dun- dun- dun. Alaye o, alaye o.

Nos trae comida del bosque. Nos trae las cosas dulces de la vida. Alabamos la luz de la Tierra; alabamos la luz de la Tierra.

Asé

Que así sea.



ÈSÚ



Èsù, ÈsùÒdàrà, Èsù, lanluogirioko. Okunrin orí ita, a jo langa langalalu

Mensajero divino, mensajero divino de la transformación, mensajero divino habla con poder. Hombre de las encrucijadas, baila al tambor.

A rin lanja langa lalu. Odeibiija de mole. Ija ni otarubad’eleife

Hazle cosquillas al dedo del tambor. Muévete más allá del conflicto. Conflicto es contrario a los espíritus del reino invisible.

Tofí de omo won. Oro Èsù, to totoakoni.Aofi ida re lale

Unifiquen los pies inestables de los niños detestados. La palabra del mensajero divino es siempre respetada nosotros usaremos tu espada para tocar la tierra

Èsùma se mi o. èsùma se mi o. èsùma se mi o

Mensajero divino no me confundas. Mensajero divino no me confundas. Mensajero divino no me confundas

Omoelomiran ni ko lo se. Paadoasubi da. No ado asure si wa.

Deja que otro esté confundido. Voltea mi sufrimiento. Dame la bendición de la calabaza.

Ase

Que así sea.

ÒRÚNMÌLÀ



Òrúnmìlà, ajomisanra, Agbonniregun, ibikeyiOlodumare,

Espíritu del destino, rocío eterno y fuente de vida, la palabra y fuerza rebotante, al lado del creado

Elerin-ipin, omoope kan ti nsorordogi,

Testigo de la creación, prole del eterno árbol de palma, que chispea fuerza

Ara Ado, ara Ewi, ara Igbajo, ara Ikole, ara Igeti, ara okeitase,

Nativo de Ado, nativo de Ewi, nativo de Igbajo, nativo de Irés, nativo de Ikoke, nativo de Igeti, nativo de la colina Itase,

Ara iwonranibiojumo ti nmowaiye, akokoOlokun, oro ajo epoma pon,

Nativo del este, generador del mar, mística sin marca

Olagolagiokunrin ti nmu ara ogidan le, o baikujagbaomo E si le,

El más poderoso quien otorga vitalidad juvenil, el que rescata a los niños de la ira de la muerte.

Odudu ti ndu ori emere, o tun ori ti kosunwon se,

El gran salvador que salva juventud, el que reclama a los perdidos

Òrúnmìlàajiki, Òrúnmìlàaji fi oro rere lo

Espíritu del destino, digo de las súplicas de la mañana,

Espíritu del destino, digo las alabanzas de la mañana,

Espíritu del destino, digno de los rezos por las cosas buenas en la vida.

Asé.

Qué así sea.





EGUNGUN



Egúngúnkikiegúngún,

Alaben a los médiums de los ancestros

Egúnikúranran fe awokiopipi

Ancestros quienes hayan preservado el misterio del vuelo ligero

O da so bofun le wo. Egúngúnikú bata banhgoegún de

Creas las palabras de reverencia y poder. Los tambores de los ancestros anuncias la llegada de los ancestros

Bi aba f’atorina le egún a se de

En la estera fuerte usted esparce su poder, los ancestros están aquí.

Asé.

Que así sea.



ORÍ



Ori, pele, AtèténíranAtètégbe ni kòòsà. Kósòòsatíídá ‘níígbèléyìn orí eni.

Cabeza, te llamo, tú que siempre rápida bendices a los tuyos. Tú quien bendices a una persona antes que cualquier espíritu, ningún espíritu bendice a una persona sin el permiso de la cabeza.

Asé.

Que así sea.





ORÍKÌ ORÍ

(Alabando al Espíritu Interno)



Orí san mi. Orí san mi. Orí san igede. Orí san igede.

El Espíritu Interno me guía. Orí me guía. El Espíritu Interno me apoya. Orí me apoya.

Orí otan san mi kinniowolowo. Orí tan san mi kinbimo lemio.

Espíritu Interno, dé apoyo a mi abundancia. Orí, dé apoyo a mis futuros niños.

Orí oto san mi kinniaya. Orí oto san mi kinkole mole.

Espíritu Interno, dé apoyo a mi relación. Orí protege mi casa.

Orí san mi o. Orí san mi o. Orí san mi o. Olomaajiki, ìwá ni mope. Ase.

El Espíritu Interno me guía. Orí me guía. Orí me guía. Protector de los niños, mi carácter interno le está agradecido. Asé.







ELA



Ifálól’òní, Ifálól’Òla, Ifáló l òtounlapèlú è

Ifá es el maestro de hoy, Ifá es el maestro del mañana, y es el maestro del día después de mañana

Òrúnmìlà lo nijómérèèrinòòsadá ‘áyé

El espíritu del destino es el maestro de los cuatro días creados por las divinidades

Ifáròwá o. élàròwá o o. bi ò n be lápáókun

Ifá por favor desciende. Espíritu de la pureza por favor estés presente. Si tú estás en el océano por favor ven

Kóròmoobo.Bí ò n be níwánránoojúmo

Si estás en medio de la laguna, por favor ven. Aunque estés en wanran en el este, por favor ven

Ifá ji o Òrúnmìlà, bí o lo l’oko, ki o wálé o, bí o lo lódo, dí o wálé o

Ifá despierta. Espíritu del destino si vas a la granja debes regresar a casa, si te vas al río debes regresar a casa

Bí o lo lóde, kí o wálé o. Mo júbà o. Mo júbà o.

Si vas a cazar, debes regresar a casa, homenaje, homenaje, homenaje.

Asé

Qué así sea.



ORO TI ORISÁ

Esta ceremonia es la que culmina los rituales a Orisá, es en la cual los nuevos Olòórisá son presentados a la Egbé en una fiesta, donde todos los integrantes de la comunidad bailan al sonido de los tambores en honor a los Orisás, en esta ceremonia se puede apreciar la llegada al Aiyé de nuestros padres espirituales (Orisás), por intermedio de sus hijos.

Es una ceremonia llena de emociones donde por primera vez los iniciados son reconocidos entre la comunidad que permanecerá y podrán estar en contacto directo con la manifestación de diferentes Orisá que se presentan en este ritual para de alguna manera bendecir a todos aquellos que pasarán por la consagración de Orisá.

Se realiza toque habitual de Bará a Osalá.

No se realiza mesa de Ibeji, no se realiza balanza, no se despachan ekós (no se preparan nunca ekós, pues son llamadores y contenedores de energías negativas y no son necesarios además).

Oriki



Òri: significa Cabeza -- Ki - saludar –

Son versos, frases o poemas que son formados para saludar al Orisa, refiriéndose a su origen sus cualidades y su ancestralidad.

Los Oriki son para mostrar grandes hechos realizados por el Orisa.

Estos Oriki son también para las personas que fueron grandes líderes, cazadores, gobernantes, sacerdotes/tizas, rey, reinas. Príncipes y todas las personas que en un pasado distante o reciente hicieron algo importante para la comunidad o pueblo...

La Oralidad dentro de nuestra Cultura Tradicional Yoruba es de vital importancia, ya que es transmitida mediante la palabra durante los milenios.

El Yoruba le atribuye al Ase muchas formas, entre ellas el OFO ASE “el poder de la palabra”, con la palabra se construye, se destruye, se ama o se odia, se forma se desforma y se sana.

El direccionamiento del Ase de un Oriki es tan poderoso al momento de Rezarlo que produce la transformación de la energía, elevando el mensaje hasta el Orun (cielo) y proporcionándole IRE (bendiciones) a la persona, familia, comunidad, etc.…

La palabra es y será dentro de nuestra cultura, el tesoro Milenario que debemos cuidar y nos conservará en el tiempo.

Egbe Aworeni en la Argentina

Ile Òrunmilá Baràmi Agbónnìrégun

Oluwo Ifatèjú

REGISTRO DE ENTRADA

El registro de entrada deberá ser realizado por el sacerdote de la comunidad, el cual en una ceremonia muy compleja, obtendrá el Odù en que será iniciada la persona a su Orisá Alagbatorí (Orisá de cabeza o tutelar), y a través de este Odù verá la esencia espiritual en que viene el Elèédá del iniciado, teniendo para ello en cuenta un amplio material de estudio sobre su vida religiosa y material, por medio del cual la persona tendrá que dejar atrás varios puntos que no eran positivos para su vida material y para la evolución del Emí (espíritu) (restricciones como no comer algunas comidas o el uso de ciertos colores en sus ropas, etc.)

El sacerdote a través de un registro oracular, encontrará en el Odù, puntos a ser estudiado tales como, Ewó (prohibiciones), sean estas alimentarias, de conducta, indumentarias, en si cambios ligados a su vida cotidiana y religiosa, con los cuales se ayudará a ser una mejor persona y dando mayor posibilidad de vivir en paz y con equilibrio.

Reciben orientaciones espirituales, cuidados y ceremonias o rituales por la cual sería positivo que las realice para que este proceso sea completo.

Este registro es el primer paso dentro de la iniciación y será preparado por el Baba o Iyá junto con el cuerpo sacerdotal de la comunidad y será expuesto al iniciado recién el último día de las ceremonias en un ritual conocido como el día del Itán.

En el caso de un Ilé donde su Babalasé o Iyalasé es sacerdote de Orisá, el Odu Ipín lese Ori será realizado por uno de los Babalawo de la Egbé, quien a través del Dafa extraerá el Odu Ipín antes de que se puedan comenzar con las cargas de los Orisá Ori, Alagbatori y Esú Obara.

Publicar un comentario

Whatsapp Button works on Mobile Device only

Start typing and press Enter to search